Breve biografía de Félix de Azara

Félix de Azara y Perera. Barbuñales (Huesca), 18.V.1742 – 17.X.1821. Ingeniero militar, naturalista.
Nació Félix en tierras del Alto Aragón, hijo de Alejandro de Azara y María de Perera. Siete hermanos compusieron la descendencia del matrimonio.
En Barbuñales cumplimentó sus primeros estudios trasladándose a Huesca para realizar su formación universitaria, donde cursó Filosofía y Derecho entre los años 1757 y 1761. Decidido por la carrera militar, solicita plaza en el Colegio de Artillería de Segovia. Destinado a Barcelona y San Fernando de Figueras, se ocupó de los trabajos de construcción y fortificación acometidos
en ambas poblaciones. Participó luego en las mejoras hidráulicas realizadas en los ríos Jarama y Henares, y en la reconstrucción de la fortaleza de Mallorca.

Se encontraba en San Sebastián cuando se le requiere urgentemente en Lisboa para embarcar rumbo al Brasil a desempeñar la misión: “Partí a la mañana siguiente al romper el día, habiendo tenido la suerte de llegar pronto y por tierra a mi destino. El embajador me dijo únicamente que iba a partir con el capitán de navío don José Varela y Ulloa y otros dos oficiales de Marina; que estábamos todos encargados de una misma comisión, que el virrey de Buenos Aires nos comunicaría en detalle, y que debíamos marchar inmediatamente a esta ciudad de la América meridional en un buque portugués, porque estábamos en guerra con Inglaterra” (F. Azara, Viajes por la América meridional, Madrid, Espasa, 1969, pág. 43). La embarcación alcanzó Río de Janeiro el mes de marzo de 1781 y el teniente coronel se había convertido en capitán de fragata incorporándose a la Armada, cuerpo al que pertenecían el resto de los comisarios. Su periplo americano duró casi dos décadas.

Durante su dilatada estancia en territorio americano Azara participó en la delimitación geográfica de la región del Brasil, en el reconocimiento de la costa septentrional, en la determinación de los límites del río Paraná, y dirigió la expedición que, partiendo de Buenos Aires, recorrió la extensa región de las Pampas para adelantar las fronteras hacia el Sur. El resultado de su exploración es una ingente labor cartográfica —destacando el mapa del distrito de la ciudad de Corrientes, el de las provincias de Misiones y Paraguay, y el curso del río Paraguay—, valiosos informes que son tratados sobre geografía política y humana, y un compendio de historia natural americana bajo la forma de Apuntamientos sobre los pájaros y los cuadrúpedos del río de La Plata y del Paraguay, con los que alcanzó fama y fortuna en Europa como naturalista.
En 1810 regresa a España para formar parte de la Junta de Fortificaciones y Defensa de ambas Indias.
El 17 de octubre de 1821 fallecía Félix de Azara en su pueblo natal. Desde entonces sus restos mortales reposan en la catedral de Huesca.

Para más información, haz clic aquí.